El inicio de su construcción data del siglo XV, respondiendo a esta época la traza gótica de la Capilla Mayor, cubierta con bóveda de crucerías. Consta de tres naves realizadas durante el siglo XVI en varias ampliaciones, que pudieran finalizarse en el XVII. Tiene una importante torre mudéjar situada en la cabecera del templo y elementos arquitectónicos de gran singularidad en el cuerpo de cubierta que cubren las bóvedas de las Capillas Mayor y de la Virgen de la Caridad, el testero-fachada orientada al oeste con interesante portada mudéjar, etc.
En el interior destaca el retablo de la Capilla Mayor del siglo XV, con pinturas de Juan de Borgoña y esculturas de Copín de Holanda. A principios del presente siglo, el edificio presentaba un deficiente estado de conservación, con numerosas goteras, apreciable deterioro de las fábricas y construcciones añadidas en el siglo XX ajenas a la estructura y fisonomía del edificio. El Proyecto de Restauración acomete las obras de reparación de humedades, tratamiento de fachadas que incluyan las fábricas de la torre, demolición de dependencia anexa a la sacristía y pintura y acabados interiores del edificio.